¿Sabías que en Europa ya se están construyendo edificios de hasta 12 plantas con paja?
Sí, la bioconstrucción con paja está alcanzando un nuevo nivel, y lo mejor es que cada vez es más accesible para quienes quieren autoconstruir su casa natural, sana y libre de hipoteca.
En este artículo te contamos todo lo que vivimos en el Encuentro Europeo de Bioconstrucción con Paja, donde se reunieron los pioneros, los autoconstructores y los profesionales más destacados del continente.
Y además, puedes ver el vídeo con lo más interesante del evento aquí:
Un futuro autosuficiente hecho de paja
Durante el encuentro descubrimos proyectos impresionantes que demuestran que construir con paja ya no es una alternativa “artesanal”, sino una solución sólida para el futuro de la arquitectura sostenible y autosuficiente.
En países como Suecia, Italia, Países Bajos o España, se están levantando edificios públicos, bloques de viviendas y reformas urbanas con paneles prefabricados de paja,
entre otros:
- En Suecia, conocimos el edificio de paja más alto del mundo: ¡12 plantas de pura eficiencia energética!
- En Países Bajos, se está construyendo un complejo industrial de más de 150.000 m² con paneles de paja.
- En España, visitamos un edificio público de 1.000 m² hecho íntegramente con paneles prefabricados de paja local.
- Y en Italia, la arquitecta Tiziana Monterisi nos presentó un conjunto de viviendas en torres de ocho plantas con revestimiento SATE de paja, una técnica que promete revolucionar la rehabilitación energética de los edificios existentes.
Estos ejemplos muestran cómo la paja está dejando de ser un material “alternativo” para convertirse en protagonista del cambio hacia una construcción sostenible y descarbonizada.
Innovación y tradición: el equilibrio perfecto
En el encuentro también se habló de las técnicas tradicionales como la Nebraska (muros de carga), que siguen evolucionando gracias a nuevas investigaciones.
La pionera Bárbara Jones, referente en bioconstrucción con paja, compartió mejoras sencillas para reforzar los muros y protegerlos durante la obra, soluciones muy parecidas a las que ya incorporábamos en nuestra propia formación en Taller Karuna. Más otros que añadiremos.
Además, impartimos nuestro propio taller técnico sobre instalación de ventanas Passivhaus en casas de paja, donde mostramos cómo lograr una estanqueidad perfecta sin comprometer la respirabilidad del muro.
Fue emocionante ver el interés que despertó entre los profesionales europeos: cada vez hay más arquitectos y constructores queriendo aprender estas técnicas.
Visitamos casas reales de paja
Durante el viaje también tuvimos la oportunidad de visitar varias viviendas y edificaciones construidas con paja: desde casas autoconstruidas en el campo hasta grandes proyectos comunitarios en entornos urbanos.
Cada una es muestra de eficiencia, confort y belleza natural.
En los próximos vídeos te mostraremos estas visitas en detalle, con entrevistas a sus propietarios y constructores.
La bioconstrucción, más viva que nunca
La conclusión es clara: el futuro de la vivienda sostenible en Europa pasa por la bioconstrucción con paja.
Ya no se trata solo de ecología, sino de sentido común:
- Mejores prestaciones térmicas y acústicas.
- Costes más bajos y materiales locales.
- Reducción drástica de la huella de carbono.
- Y la posibilidad de construir tu propia casa sana, natural y asequible.
Por eso en Taller Karuna seguimos trabajando para que cada vez más personas puedan hacerlo posible.
Y si estás leyendo esto, probablemente tú seas una de ellas.
Comparte tu sueño con nosotros
Nos encantaría leer tus ideas y experiencias.
Déjanos un comentario contándonos dónde te gustaría construir tu casa de paja o si alfo del vídeo te inspiró.
Y si aún no lo has hecho, suscríbete al canal de YouTube de Taller Karuna para seguir aprendiendo sobre bioconstrucción, autosuficiencia y diseño de casas naturales.
Mira el vídeo completo aquí:
El futuro de la construcción con paja en Europa
Y si te inspira tanto como a nosotros, ¡compártelo!
Cada vez somos más los que creemos que otro modo de construir (y de vivir) es posible.
Deja una respuesta