Hoy te hemos traido a Igma Pacheco-Rivas, Arquitecto, creativo, emprendedor y creador del blog AboutHaus, donde ayuda a las personas a tomar buenas decisiones y encontrar un diseño adaptado a sus requerimientos y estilo de vida.
Además tiene un gran conocimiento y experiencia en el tema del Saneamiento ecológico.
Así que te ha preparado este post para aprender a depurar las aguas residuales de tu casa con Humedales Artificiales.
Una forma ideal de gestionar tus residuos. En el caso de que aún no hayas construido tu casa, siempre recomendamos separar aguas grises de negras, y mejor aún, evitar las aguas negras haciendo un baño seco-compostero. Pero ese será el tema de siguientes posts…
Ahora, te dejamos aprendiendo sobre los Humedales.
Post invitado de Igma Pacheco-Rivas de About Haus
¿Te has puesto a pensar cuál es la ruta y destino final de los desechos de tu casa una vez que “se van” por los desagües y el inodoro?
Antes de empezar a leer este post, te invito a hacer un ejercicio:
Haz un dibujo simple, un esquema, de la ruta y destino final de los desechos de tu casa.
Pocas veces nos detenemos a reflexionar sobre cuestiones que no vemos.
Cosas de las que no se habla en los medios de comunicación o aquellas que no revisten ningún problema para nuestra vida cotidiana.
Muy poca gente va a preguntarse acerca del sistema de saneamiento que tiene, si éste funciona bien.
Eso es normal y entendible, hasta cierto punto lógico podríamos decir.
Sistemas de saneamiento convencional
Los sistemas de saneamiento convencional más usados y difundidos son los llamados sistemas de flujo y descarga.
Probablemente el que tú y yo usamos todos los días.
Es importante decir que un sistema de saneamiento, cualquiera que sea, debe abarcar las siguientes etapas y que van desde:
- El inodoro
- El almacenamiento
- Conducción (recolección o transporte)
- Sistema de tratamiento
- El re-uso o disposición final segura.
La palabra saneamiento significa SANEAR, es decir mantener sano el ambiente donde vivimos y a las personas.
Ahora bien, la percepción que tenemos de la cobertura y buen funcionamiento de los sistemas de saneamiento convencionales no es tal.
Los sistemas de saneamiento convencional presentan muchas limitantes y problemas, entre los cuales podemos destacar:
- Altos costos de inversión, energía e impacto en los ecosistemas.
- Mezclan distintos tipos de efluentes residuales.
- Un alto consumo y desperdicio de agua de buena calidad.
- Contaminación de las aguas superficiales por patógenos.
- Pérdida para el ciclo de los ecosistemas agrícolas de los nutrientes contenidos en las excretas.
- Degradación de tierras agrícolas y eutrofización de los cuerpos de agua
- Son insostenibles y socialmente excluyentes (ya que son extremadamente costosos de implementar).
- Presentan limitantes geográficas y demográficas para su implementación.
Estos sistemas, por lo general, solucionan muy bien las primeras etapas de un sistema de saneamiento: inodoro, almacenamiento y conducción.
En su gran mayoría fallan en las etapas finales de tratamiento y disposición final segura.
En América Latina y el Caribe, un 90% de los desechos de redes desagüe son vertidos sin tratamiento a ríos, mares, lagunas o tierras agrícolas (fuente CEPIS/OPIS).
En los países en desarrollo, el 75% de las plantas de tratamiento de efluentes funciona mal (fuente GIZ).
Sistemas de saneamiento sostenibles
Ante las limitaciones técnicas y los impactos ambientales de los “sistemas de saneamiento convencional” se han desarrollado alternativas.
Enfoques más holísticos para entender lo que debiera ser un sistema de saneamiento sostenible.
Según este enfoque, son 5 las dimensiones del saneamiento sostenible:
- Un sistema de saneamiento debe proteger y promover la salud humana.
- Un sistema de saneamiento debe ser técnicamente viable.
- Un sistema de saneamiento debe ser económicamente viable y socialmente aceptado.
- Un sistema de saneamiento debe proteger el medio ambiente y no sobrepasar la capacidad de carga de los ecosistemas donde se inserta.
- Un sistema de saneamiento debe ser técnica e institucionalmente apropiado.
Las experiencias de investigación e implementación de sistemas de saneamiento sostenibles se vienen desarrollando desde la década de los 70’s en diversos países.
Éstas han tenido mucho impacto y repercusión fundamentalmente en 2 contextos:
- Países con graves problemas de acceso a saneamiento donde se han
implementado numerosos proyectos pilotos a gran escala en los últimos 25 años.
- Países “desarrollados” donde existen instituciones apoyando la difusión, implementación e investigación en este tipo de tecnologías.
El enfoque de saneamiento sostenible se basa en un simple principio:
“Considerar las aguas residuales y las excretas no como un desecho, sino como un RECURSO”
Este cambio de mirada es crucial, ya que si cambiamos la forma de como vemos un “problema” cambiarán también las posibles soluciones.
Hay una frase de Albert Einstein que me gusta mucho y es muy aplicable a este tema:
“No podemos resolver problemas pensando de la misma manera que cuando los creamos”
Entonces, si queremos aumentar la cobertura global de acceso a saneamiento habrá que hacerlo con otras tecnologías.
Como dice Albert, tendremos que resolver el problema con otro tipo de pensamiento.
Humedales Artificiales
Los humedales artificiales son “sistemas de tratamiento de aguas residuales” diseñados para replicar las funciones naturales de depuración de agua de los humedales naturales
Los humedales artificiales desempeñan un papel importante en la descentralización de sistemas de tratamiento de aguas residuales.
Debido a sus características como sistemas naturales de fácil aplicación, con un óptimo costo, un uso eficaz y bajas exigencias operativas.
Actualmente el uso de humedales construidos para el tratamiento de aguas residuales es cada vez más aceptado en diferentes partes del mundo.
Los humedales artificiales pueden ser utilizados para una gran variedad de aplicaciones:
- Tratamiento de aguas residuales municipales.
- Tratamiento de aguas residuales domésticas o aguas grises.
- Tratamiento terciario de desechos pre-tratados en plantas convencionales de aguas residuales.
- Tratamiento de aguas residuales industriales como lixiviados de rellenos sanitarios, compost, tratamientos de lodos, desechos de refinerías de petróleo, drenaje ácido de minas, desechos agrícolas, etc.
- Tratamiento y retención de aguas pluviales.
- Tratamiento natural para aguas de piscinas (sin cloro)
- Tratamiento natural de ríos y lagos contaminados.
Los humedales artificiales se clasifican por el régimen de flujo de agua:
Humedal de Flujo Superficial: es la opción más sencilla y de menor costo.
Humedal de Flujo Sub-superficial horizontal: es la opción más difundida y óptima a nivel domiciliario.
Humedal de Flujo Sub-superficial vertical: es una opción más compleja y requiere de un sistema de bombeo.
Humedales artificiales para el tratamiento de aguas residuales domesticas
Para el tratamiento de aguas residuales domésticas los humedales construidos son considerados “tratamientos secundarios”.
Esto implica que se requiere de un tratamiento primario de las aguas residuales, el cual se hace, generalmente, a través de una cámara séptica.
Son los “humedales de flujo sub-superficial horizontal” los más utilizados para este tipo de tratamientos.
- Un esquema general del sistema de humedales construidos requiere de tres partes: cámaras sépticas (pre-tratamiento) + humedal construido (tratamiento central)+ pos tratamiento
Cámaras sépticas (tratamiento primario)
El buen funcionamiento de un humedal artificial, dependerá en gran medida del buen funcionamiento de un tratamiento primario,
es decir la cámara séptica.
Una cámara séptica debe de ser impermeable, es decir que evite que las aguas se filtren al terreno.
Es la encargada de recibir todos los efluentes domésticos, usualmente aguas grises y aguas negras.
¿Cómo funciona?
Al igual que en un humedal artificial en el interior de la cámara séptica ocurren fenómenos físicos y biológicos.
Los sólidos en suspensión (SS) decantan por gravedad y se acumulan en el fondo de la cámara.
Las partículas menos densas que el agua flotan en la superficie donde se aglutinan y forman una capa de espuma.
De produce una digestión anaeróbica (sin presencia de oxígeno) de los lodos, los cuales reducen su volumen (Se estima un volumen de acumulación de lodo aproximado de 50litros/persona/año).
También se genera una producción de gases peligrosos como CH4 y H2S.
Una cámara bien dimensionada y construida tiene una eficiencia de:
- Remoción de sólidos en suspensión (SS): 40-80%
- Reducción de DBO: 30-50%
- Remoción de huevos de helmintos: 40-90%
- Remoción de bacterias, protozoarios, virus: 40-80%
No obstante, incluso logrando los mayores índices de eficiencia, las aguas de una cámara séptica no están en condiciones sanitarias para ser vertidas a terreno natural.
¿Cómo calcular una cámara séptica?
Existen 2 tipos de cámaras sépticas: cámara simple y cámara doble.
- Las cámaras simples son más fáciles de construir y suponen un menor costo económico.
Su volumen útil mínimo es de 1.250 litros (1,25m3)
- Las cámaras dobles son más eficientes para separar los sólidos (especialmente flotantes) y responde mucho mejor a los picos de caudal.
Se recomiendan cámaras dobles
como tratamiento primarios de humedales artificiales.
Su volumen útil mínimo es de 1.650 litros (1,65m3)
Una de las fórmulas para el cálculo de una cámara séptica de doble cámara es:
Vu = 1.3N (CT+100Lf)
Vu= volumen útil
N= número de contribuyentes (personas)
C= contribución de residuos líquidos (litros/persona/día)
T= período de retención por días
Lf= contribución de lodos frescos (litros/persona/día)
Vamos a hacer el cálculo a partir de un ejemplo concreto:
Personas que viven en la casa = 7
Contribución de líquidos por personas = 160 lt/día
Contribución de lodos frescos por persona = 1 lt/día
Periodo de retención = 1 día
Vu = 1,3*7 (160*1 + 100*1)
Vu = 9.1 (260)
Vu = 2.366 lt
Vu = 2.4 m3
Sabiendo el volumen que precisamos y tomando en consideración las recomendaciones para un buen funcionamiento, las medidas propuestas para la fosa séptica de doble cámara pueden ser:
Largo (L) = 2,3 m (interior)
Ancho (a) = 1,0 m (interior)
Prof. Útil (Pu) = 1,1 m (volumen útil)
Volumen útil = 2,53 m3
Operación y mantenimiento de una cámara séptica
La cámara se debe empezar a usar llenándola con agua.
Ayuda si se le incorporamos algunas bacterias (microorganismos eficientes) o tierra de compost.
Se deberá de monitorear una vez al año los niveles del lodo y la base de la nata.
La cámara se debe vaciar cuando el nivel inferior de la “T” de salida esté a menos de 20cm (lodos) o 5cm (nata) o después del periodo de tiempo que ha sido diseñada.
Para una limpieza, si fuese posible primero se extrae la nata; luego se revuelve el contenido; finalmente se extrae el contenido, dejando unos 10% al final como “semilla” de bacterias.
Humedal Artificial (tratamiento central)
Vamos a presentar la opción más difundida y óptima a nivel domiciliario: Humedal de Flujo Sub-superficial horizontal (SSH)
Los principales elementos a considerar para el diseño de un humedal de flujo SSH son:
- La profundidad útil
La profundidad del humedal está directamente relacionada con la capacidad de “enraizamiento”, es decir la profundidad alcanzada por las raíces de las “plantas acuáticas emergentes” que utilicemos en el sistema.
Usualmente su profundidad es entre 0.5 y 0.6 m, aunque hay veces que algún tipo de plantas pueden llegar a alcanzar un mayor profundidad.
Debemos de considerar un margen de seguridad de 0.15 m por encima de la profundidad útil.
Esto, con el fin de evitar que las aguas rebasen la superficie del canal, asegurando su carácter de flujo sub-superficial.
2. La impermeabilización
Fundamental para el funcionamiento del humedal y evitar la contaminación de las aguas subterráneas.
Se puede utilizar lámina de PVC o geomembranas, en lo posible de un espesor superior a 1mm
Para fijar el plástico se puede excavar una zanja de borde en forma de talud de 45 grados.
Si se utilizan piedras con aristas se puede colocar una capa de arena de 5cm en el fondo sobre el plástico.
Si el terreno es rocoso, antes de colocar el plástico, se debe de colocar una cama de arcilla o material similar y compactarla.
- Las plantas
Son claves y son las encargadas del proceso de depuración de las aguas.
Sus raíces soportan un biofilm bacteriano y aportan oxígeno, favoreciendo el proceso de degradación aeróbica.
Contribuyen a mantener o regenerar la conductividad hidráulica del medio filtrante.
En invierno el material vegetal muerto sirve de capa aislante y su descomposición aporta carbón a las bacterias.
Siempre será mejor utilizar plantas naturales locales de orillas de cañadas, cunetas, lagos o humedales naturales.
Las plantas locales son rústicas y se van a adaptar mejor.
Al trasplantarlas se debe de cortar el tallo y las hojas pero no las raíces y rizomas (max. 20cm).
Se recomienda plantar de 3 a 4 por m2 (o cada 60 cm).
Selección de las plantas:
- Totora (Typha spp).
En invierno se secan las hojas pero vuelven a crecer en primavera.
Raíces poco profundas (30 a 40 cm). Distancia de plantación 1m, se logra buena cobertura en 3 meses.
- Caña, carrizo, cola de zorro, (Phragmites spp).
Profundidad raíces 60 a 100 cm y más.
- Junco (Scirpus spp).
Profundidad raíces 40 a 80 cm
- Papiro (Cyperus papyrus).
Planta decorativa, las raíces sólo se forman de la planta madre.
- El medio filtrante: las piedras
La selección del medio filtrante es fundamental para el buen funcionamiento del humedal.
Funciones:
Permite un buen enraizamiento de la vegetación
- Ofrece un soporte para la formación y crecimiento del biofilm bacteriano
- Filtra y captura partículas contaminantes.
- En las zonas de entrada/salida debe permitir una distribución/recolección uniforme del agua
Características:
- Las piedras debes estar limpias (no debe tener finos) y calibradas (distribución granulométrica uniforme).
- Material duro y de preferencia sin aristas.
- Zona de entrada/salida: granulometría entre 8 y 10 cm de diámetro.
- Zona media: granulometría entre 3 y 5 cm de diámetro.
5. Las 3 zonas de un humedal
Es importante distinguir 3 zonas distintas de un humedal artificial:
- La zona de entrada, donde ingresa y se distribuye el efluente.
- La zona media, donde ocurre el proceso de depuración biológica.
- La zona de salida, donde se evacuan las aguas ya depuradas.
La zona de entrada.
Aquí es donde se ubica el tubo de pvc (mejor PP) que conecta la cámara séptica con el canal.
El gran tamaño de las piedras junto a los caños perforados, dispuestos a lo ancho del canal, aseguran una distribución homogénea, a lo ancho de todo el humedal.
Los caños en la zona de entrada se apoyan sobre las piedras inmediatamente por encima de la profundidad útil pero cubiertos por los 0,15 metros de piedra, como margen de seguridad
La zona media
Aquí ocurrirá el proceso central de depuración de las aguas residuales, mediante la acción conjunta del complejo formado por plantas, microorganismos y piedras.
Es la zona donde debemos de ubicar las plantas acuáticas emergentes.
En la zona media el material de relleno es piedra de 3 a 5 centímetros de diámetro.
La zona de salida
Al igual que la zona de entrada tiene unos 0,5 metros de de largo y el material de relleno consiste en piedras de 8 a10 cm de diámetro.
En el fondo del canal se ubica el caño de salida, el cual recoge las aguas que ya han pasado a través del canal.
Este caño puede tener menor diámetro (50 – 63 mm) respecto al caño de entrada.
- Dispositivos de entrada y salida
Para la entrada al humedal dispondremos el tubo se conecta mediante una “T” (de 110 mm de diámetro) a 2 tubos de pvc dispuestos en forma horizontal que cubren todo el ancho del canal.
Los tubos de pvc deben ser perpendiculares al flujo en el humedal.
Los tubos están tapados en sus extremos libres y perforados cada 0,1m con agujeros de 1,5 centímetro (½ pulgada).
Los dispositivos de salidas pueden ser de 2 tipos:
- Salida horizontal
Si se instala una salida horizontal, es recomendable colocar en el humedal un caño vertical, que permita vaciar el humedal bombeando el agua.
Este caño debería estar conectado al caño de salida para que pueda servir para la limpieza del mismo.
- Salida con altura regulable
Si la topografía lo permite, se instala un sistema con altura de salida regulable.
Esto ayudara a controlar el nivel de agua en el humedal y posibilitar su vaciado para el mantenimiento.
- Cerco y borde perimetral
Construir un borde perimetral es opcional y debe estar condicionado por el tipo de terreno.
Su principal función es impedir el eventual ingreso de lodo o agua de escorrentía superficial. Si no existe un riesgo se puede prescindir de un bordillo.
Se puede construir un borde de bloques U de concreto, mampostería o tierra apisonada y plantada con césped.
- Condiciones del sitio
Es recomendable ubicar los humedales en pleno sol o en su defecto sólo parcialmente sombreado.
Se debe evitar la proximidad de los árboles grandes poniendo atención al tipo de raíces que estos desarrollen.
No se recomienda construirlos en zonas de inundaciones, aludes de lodo, o con una pendiente pronunciada.
¿Cómo calcular un humedal artificial?
El presente cálculo para humedales artificiales de flujo SSH, es recomendable solo para pequeñas vivienda de hasta un máximo de 10 personas.
Si se desea calcular un humedal para mayores usuarios u otro tipo de establecimientos se recomienda utilizar la ecuación de Redd (1993).
Es importante considerar que para que el humedal sea eficiente el efluente deberá de pasar, al menos 4 días en el interior del canal (zona media).
Este tiempo lo podremos considera como el “tiempo de residencia mínimo” en el canal.
Debemos de considerar una relación largo/ancho de 2:1 o 4:1esto con el fin de asegurar una distribución homogénea del efluente en todo el volumen del humedal.
Retomando el ejemplo anterior (usado para calcular la cámara séptica)
Personas que viven en la casa = 7
Contribución de líquidos por personas = 160 lt/día
Periodo de retención = 4 días
Si multiplicamos el número de personas por la contribución de líquidos de cada uno obtendremos la contribución diaria (Cd) que entra al humedal.
Cd = 7 *160
Cd = 1.120 lt/día
Si multiplicamos la Cd por 4 (tiempo de residencia en la zona media) obtendremos el volumen de la zona media (Vm)
Vm = Cd * 4
Vm = 1.200 lt/día * 4 días
Vm = 4.800 lt
Vm = 4.8 m3
La altura donde se desarrollaran las raíces de las plantas será la profundidad útil del humedal (Pu), que será de 0.6m
Entonces si dividimos el volumen de la zona media (Vm) por la profundidad útil del humedal (Pu), obtendremos el área superficial de la zona media (As)
As = Vm / Pu
As = 4.8 m3 / 0.6 m
As = 8 m2
Para que la circulación del agua sea la adecuada debe haber una relación de 2:1 entre largo y ancho del humedal construido.
Vamos a proponer entonces un largo de 4m y un ancho de 2m y para la zona media del humedal.
Pero no debemos olvidar que al largo del humedal debemos de sumarle 1m, que corresponde a la zona de entrada (0.5m) y la zona de salida (0.5m)
Así, las dimensiones finales del humedal artificial serán:
Ancho = 2 m
Largo = 5 m
Profundidad = 0.6 m
Si consultas publicaciones respecto a las dimensiones de un humedal artificial, podrás ver que también se puede hacer un cálculo a partir de la superficie requerida por usuario o persona equivalente.
Persona equivalente (pe) refiere a la carga contaminante promedio generada, diariamente, por una persona (~ 60 g DBO5 y ~ 120 litros de aguas servidas)
Es un método aproximativo que da una estimación básica de la superficie del humedal.
Área requerida ~ 2 a 3 m2/p.e. para tratamiento aguas residuales domésticas (negras y grises)
Pero desde mi punto de vista, esta estimación puede resultar un poco excesiva y costosa.
Para nuestro ejemplo deberíamos de tener un área en la zona media de entre 14 y 21 m2 versus los 8m2 que calculamos.
La experiencia que desarrollé construyendo humedales artificiales a escala doméstica en distintos países de Latinoamérica, me mostró que entre 1 y 2 m2 por persona es suficiente.
Me parece más importante priorizar el presupuesto del que disponemos en construir una muy buena cámara séptica como tratamiento primario.
Debes saber que la mayor parte del presupuesto para construir un humedal artificial lo vas a invertir en comprar la piedra, el medio filtrante.
Siguiendo con nuestro ejemplo vamos a calcular el volumen de piedra que necesitaríamos para el humedal artificial.
Debemos de agregar a la profundidad del humedal (0.6m) un margen de seguridad de 0.15 m de piedras.
El volumen de piedras (3 a 5 cm diámetro) para la zona media será:
ancho x largo x profundidad = 2m x 4m x 0.75m
Piedras zona media = 6 m3
El volumen de piedras (8 a 10 cm diámetro) para la zona de entrada y salida será:
ancho x largo x profundidad = 2m x 1m x 0.75m
Piedras zona entrada/salida = 1.6 m3
Operación y mantenimiento de un humedal artificial
Es recomendable no usar productos químicos en nuestra casa (detergentes, cloro, lavamanos, etc) que puedan afectar la actividad micro-biológica que sucede dentro del humedal.
Mantener limpios los registros y cámaras de inspección. Vaciar el lodo de la cámara séptica cuando sea necesario.
Cosechar, periódicamente, las plantas que crecen en las zonas de entrada y salida.
Hay que revisar periódicamente el dispositivo de entrada para evitar obstrucciones o mala distribución del agua.
Si el espejo de agua se nota en la superficie, hay que disminuir la altura de salida de agua moviendo hacia abajo el tubo de salida.
Si se nota un flujo superficial del agua en la zona de entrada, puede significar que el material fino (pedregullo) de esta zona está saturado y que hay que reemplazarlo.
Un efluente que sale gris y turbio, la aparición de un olor a “huevos podridos”, un pedregullo que se nota empapado con lodo, son indicadores de un problema de operación y mantenimiento o de una sobrecarga del humedal que se debe solucionar.
Post tratamiento
Un buen diseño del humedal debería asegurar la calidad requerida del desecho para su re-utilización (riego) o su vertido a una cuneta o curso de agua.
El riego permite utilizar los nutrientes contenidos en el agua.
Siempre hay que tomar precaución en caso de re-uso del agua.
No es recomendable utilizar el agua para riego de hortalizas de consumo crudo.
Sí se recomienda para riego de árboles frutales, césped o plantas decorativas.
Bibliografía recomendada
Si te ha interesado el tema de construir humedales artificiales y deseas profundizar tus conocimientos te invito a descargar y revisar la siguiente bibliografía (puedes hacerlo hasta el 18 de abril).
Revisión Técnica de Humedales Artificiales. GTZ. Programa de Saneamiento Ecológico. Febrero 2011
Tratamiento secundario y terciario de efluente domésticos mediante humedales sub-superficiales con plantas nativas. Facultad de Ciencias + Tres Espacios Arquitectas + Vivero laguna. Uruguay, 2007
Reuso de efluentes de un sistema de humedales artificiales, Trujillo, Perú. Sustainable Sanitation Alliance. Marzo, 2011.
Tratamiento y disposicion de desagües: Cámaras Sépticas. Cátedra de Acondicionamiento Sanitario. Ing. Pablo Giosa. Universidad de la República. Uruguay. Julio, 2002.
Constructed Wetlands Treatment of Municipal Wastewaters. Environmetal Protection Agency (EPA), USA. September 1999.
Espero que esta introducción al diseño y dimensionamiento de humedales artificiales te haya ayudado a conocer nuevas tecnologías de saneamiento a escala domiciliaria.
Espero también te animes a mejorar tu actual sistema de saneamiento o tal vez a implementarlo en la casa que estás pensando construir.
Y si estás en eso de construir la casa de tus sueños y buscas un diseño que se adapte a tu estilo de vida, te invito a descargar gratis el ebook: Criterios y variables para diseñar tu casa que he escrito para ti!
Ahora te invito a compartir tu opinión sobre este post abajo en la cajita de comentarios.
Así ya nos vamos conociendo.
Saludos, Igma
Muy buen post Igma. He investigado, leido y cotejado numerosos documentos al respecto y creo que este es el más completo de cuantos he removido.
No obstante, adolece de aclaraciones a un problema básico y de muy difícil solución: las normativas locales. Como bien sabes, la mayor parte de las instituciones competentes limitan, cohiben o prohiben el empleo de estas depuradoras. Si pudieras dar alguna indicación para adaptarse o superar la normativa sería un avance sustancial para quien quiera no solo soñar con emplearla sino con la realidad de construirla sin tener problemas con la autoridad.
Hola Eduardo,
Las normativas!!! Todo un tema.
Decidí no entrar en eso porque las normativas son muy locales, varían entre países e incluso entre Municipios, ya que generalmente las regulaciones en sistemas de saneamiento se rugen a nivel Municipal, aunque a veces es a nivel nacional. Pero ya te digo, varían mucho.
En cuanto a humedales artificiales creo que el escenario es mas prospero que en cuanto a los baños composteros. probablemente te sea mas factible que un Municipio acepte la implementación de un humedal que de un baño compostero.
Es muy probable que si vives en un lugar donde hay conexión a la red de saneamiento, las regulaciones te “obliguen” a conectarte a la red.
La situación cambia cuando no tienes acceso a la red de saneamiento.
Debes saber que la normativa no te dice que sistema tienes que usar (nunca lo hará). Lo que la normativa te obliga a cumplir son parámetros de calidad de agua, antes de que estas sean vertidas a terreno natural o cuerpos de agua.
Lo bueno de todo es que los humedales artificiales cumplen con estos parámetros.
Esta mas que estudiado la eficiencia de los humedales artificiales. Seguro en España hay institutos que han investigado y publicado esta información.
Lo que nosotros hacíamos cuando construíamos un humedal es que entregábamos una “memoria tecnica” donde detallábamos el sistema propuesto: cámara séptica+humedal artificial y presentábamos los estudios internacionales y nacionales que avalaban la eficiencia de estos sistemas.
Nunca tuvimos problemas con eso, ni rechazos. De hecho seguro en España hay sistemas de humedales artificiales para grandes centros, poblados, comunidades, etc. Estos sistemas son cada vez mas populares.
Como te digo, la normativa no regula los “tipos de sistemas” a usar, sino que regula los parámetros de calidad de agua a cumplir, antes de que los efluentes sean vertidos a terreno natural o cuerpos de agua. Y los humedales cumplen muy buen con estos parámetros.
Saludos y seguimos en contacto,
Igma
Creo que para las aguas negras es mejor el retrete compostero. La pregunta es: ¿sólo heces o heces y orina?. Hay argumentos a favor y en contra de ambos sistemas. Sería interesante ver ejemplos prácticos de personas que convivan habitualmente con un sistema u otro.
Sí, por supuesto. Como comentamos, lo ideal es que no existan las aguas negras. sustituirlas con un retrete seco.
Nosotros llevamos años usándolos, con separador de orina y sin él.
Y los recomendamos muchísimo por varias razones. Hablaremos de ellos más adelante.
Patricia
Hola Fernando.
Tienes razón en tu comentario. Y nada mejor que los usuarios de baños composteros para hablar desde la experiencia. Patricia es un buen ejemplo.
Para baños comporteros existen los sistemas con separación y sin separación (Humanure) de orina. La elección del modelo o tipo de baño composteros (hay diferentes modelos) debiera de estar guiada por el compromiso de cada usuario con el manejo y mantenimiento del baños composteros.
Esto es super importante: el manejo y mantenimiento de un baños composteros.
Te cuento que en algunos casos, nosotros implementamos baños composteros con separación de orina, pero donde NO-recolectabamos la orina, sino que la enviábamos al filtro de aguas grises.
Otro temas, ya que si decides colectar orina debes de tener my claro donde y como la vas a usar. Al recolectar orina podemos a llegar a tener MUCHA orina, y si no esta clara la estrategia o el lugar donde la usaremos como bio-fertilizate puede convertirse en un problema.
Pero ya te digo, en el proximo post lo veremos todo esto en detalle.
Saludos y gracia spor comentar,
igma
Hola, éstos humedales se pueden utilizar para aguas negras también o solo para aguas grises. Si la casa tiene separadas las aguas negras de las grises, en el caso de utilizar solo productos ecológicos para lavar y demás se podia utilizar ese agua directamente para regar verdad? Muchas gracias
Hola Rosana,
Los humedales artificiales se pueden usar tanto para depurar las aguas negras asi como tambien las aguas grises. En este post hemos presentado los humedales para depurar ambas aguas juntas, es decir un casa que “junta” aguas negras y grises. Una casa que no esta separando las aguas, que por lo demas es lo mas común en muchos casas.
Si separas las aguas (negras de grises) ya sea porque usas un baño compostero o porque decidiste separarlas para reutilizar las aguas grises para riego, siempre sera recomendable usar una bio-jardinera (humedal artificial pequeño para aguas grises).
No olvides que las guas grises tambien pueden contener (aunque minimante) coliformes fecales. ya sea por el lavado de ropa interior o el agua de la ducha, pero ya te digo son en proporcione smuy menores.
Existe un sistema llamado “Sistema de acolchado” donde las aguas se envia directamente a un árbol con un filtro de piedras alrededor del árbol
Estos sistemas los estaremos presentando en el proximo post donde hablemos de baños composteros y filtros e aguas grises.
Pero la respuesta es SI, podríamos enviar las aguas grises a arboles o para el uso de riego, pero siempre usando un sistemas filtrado primero. Lo veremos con mas detalle en el proximo post.
Saludos y gracia spor comentar.
Igma
Hola,por si alguien puede ayudar,tuve un problema con la salida de los olores del baño seco pues salían a una fachada donde el viento a veces era fuerte y revocaba.Despues de probar varias cosas,con un sombrerete giratorio de chimenea he solucinado el problema.Saludos.Paulino
Muchas gracias Paulino por la aportación.
Sí, estos sombreretes funcionan muy bien para eso y para solucionar problemas de tiro en chimeneas y estufas.
Saludos
Hola Igma, muchas gracias por tanta información útil! La duda que me surge a mi es: qué se hace con los lodos al vaciar la cámara séptica?
Los puedes usar tu mismo como abono o es imprescindible llamar a un “camión séptico” (perdón si no se dice así) para que retire y trate estos lodos?
Muchas gracias de antemano,
Elena
Hola Elena, bueno tenerte por aquí comentando e interesada en los humedales construidos!!!
Usaste bien el termino “camón séptico”, aunque seguro (como tantas palabras, varían según el país)
¿Que hacemos con los lodos? Te comento:
1. Llamar al camión séptico es lo mas usual y lo mas recomendado. Pero sabes que pasa en algunos países, que el sistema esta muy poco fiscalizado. Eventualmente los camiones sépticos debería de llevar esos lodos a una planta de tratamiento, pero yo vi en muchos lugares como iban a los ríos y la depositaban ahí. Podrías averiguar como funcionan en el lugar donde vives.
2. Un cámara bien diseñada solo para el uso del inodoro, debería de ser vaciada entre 1,5 y 2 años. El lodo acumulado se va degradando, ya que existe en la cámara séptica un proceso de degradación anaeróbica (si aire) de la materia. Pero, claro, tarde o temprano la tendrás que vaciar…
3. Existe un manejo interesante que consiste en usar bacterias (organismo micro-eficientes) para ayudar al proceso de detracción anaeróbica. Son muy eficientes y pueden darle mayor tiempo a la cámara entre vaciado y vaciado. Te invito a averiguar como funcionan, las encuentras fácilmente en el mercado.
4. Lo de vaciar el lodo al compost, no lo recomiendo. Si bien, la materia ya ha pasado por un proceso de degradación no hay seguridad que organismos como patógenos puedan aun estar presentes en el lodo.
Además hacerlo de manera casera implica que tengas los implementos necesarios para hacer una extracción del lodo de manera segura.
Bueno, eso. Espero mis comentarios hayan podido ayudarte. Saludos y surte con la construcción de tu humedal.
Igma
Hola buenas tardes
Quisiera aplicar el sistema de humedal para 400 personas, me recomiendan esta opción o que alternativa es mejor. Ademas me pueden facilitar bibliografia sobre la ecuadión de redd
Muchas gracias
Saludos
Hola Myriam, pues no me das mucha información para poder evaluar cual es el mejor sistema a implementar. Siempre es pertinente hacer una evaluación y ver cual de los distintos sistemas de saneamiento es el mas apropiado dependiendo de vuestras necesidades y objetivos.
Para 400 personas es totalmente factible implementar un sistema de humedales construidos. Hay buenas experiencias en escuelas, cooperativas de viviendas, hospitales, etc.
Por la escala del proyecto deberas de asesorarte por profesionales y empresas con experiencia en la implementación y construcción de humedales a esa escala.
Tanto el tratamiento primario (cámaras sépticas) como el principal (humedales construidos) se deberán hacer usando otro tipos de cálculos, no los que he presentado en este articulo.
No me queda claro a que te refieres con eso de “adecuación a la red”. Si me lo aclaras te podre ayudar con la bibliografía que te pueda ayudar.
Saludos,
Igma.
Buenas tardes, Igma.
Yo trabajo elaborando normativa y estoy bastante interesada en conseguir implementar esta solución en mi comunidad autónoma y municipio.
Serías tan amable de facilitarme datos en relación con experiencias favorables tanto a nivel nacional como internacional.?
Me parece una solución muy interesante para recuperación de espacios naturales degradados por la urbanización
Muchas gracias por tu ayuda y colaboracion
Igma, muchas gracias por la información.
Quiero construir un humedal y me gustaría ver algún plano para la ejecución del mismo. Me queda mucho más claro con este post, pero necesito visualizarlo en plantas y cortes para ver profundidades, granulometría en cada sector y no entiendo muy bien como taparlo para que no quede expuesta el agua y que no se sienta el olor…
Es para una familia de 8 personas.
Gracias!!!! Saludos
Lorena
Igma; muchas gracias por tan valiosa aportación en estos días en que la contaminación nos amenaza tan gravemente, soy arquitecto y desarrollo proyectos en la riviera maya, (Q. Roo, México) en la actualidad los humedales en los llamados hoteles “Boutique” son en requisito obligatorio, el problema son las dimensiones de los lterrenos que generalmente son pequeños para el número de habitaciones que se construyen en ellos, como resultado los espacios para la construcción de los humedales son insuficientes. otro problema es el desalojo de las aguas ya tratadas, pues se corre el riesgo de inundación, y de ahí mi pregunta; es posible almacenar el excedente de agua no utilizada? y si así fuera.. cuanto tiempo podrá permanecer almacenada? entiendo que se puede diseñar una cisterna que permita la extracción del excedente. Especificamente el problema se plantea para un pequeño hotel de 8 cabañas, capacidad para 20 huéspedes y personal de operación, cuenta con un restaurant con capacidad para 32 comensales; dos sanitarios independientes. todo en un terreno de 450 m2.
De antemano, mi gratitud por tu tiempo. Sin duda, el exito es el resultado de tu esfuerzo. Con mis mejores deseos.
Hola . Quisiera aplicar este sistema de humedales y plantas para la remoción de metales pesados. Ahora una pregunta. Por ejemplo algunas plantas para absorber un buen porcentaje de metales pesados las raíces deben estar en contacto con estas aguas unos 15 días. Entonces mi TRH sería 15 días ? O son conceptos totalmente diferentes. Saludos !
Hola Franco.
Para este tipo de proyectos, de otra escala y otro tipo de efluentes se deben desarrollar otras formulas de cálculo y criterios de diseño. La información aportada en este artículo solo refiere a efluentes domésticos y para un límite de de personas.
Saludos,
Igma.
MUY BIEN PERO…SE DEBE TENER UNA CARACTERIZACIÓN DE LAS AGUAS SERVIDAS DOMESTICAS ESPECIALMENTE LA DBO5 Y CALCULAR EL TIEMPO DE RETENCIÓN EN EL SISTEMA DE TRATAMIENTO MEDIANTE LA ECUACIÓN CINÉTICA DE PRIMER GRADO, ASÍ COMO TAMBIÉN LOS ESPESORES DE LOS MATERIALES PÉTREOS PARA QUE FUNCIONE MUY BIEN EL FILTRO…SE DEBE IMPLEMENTAR UN PEQUEÑO SEDIMENTADOR DE CUALQUIER MATERIAL…Y LUEGO COMO TRATAMOS LOS LODOS ORGÁNICOS? SE PUEDE HACER EN UN LECHO DE SECADO DE LODOS .
buenas tardes a todos!
mi pregunta es la siguiente: quiero construir un humedal. Y gracias a este pagina web muchas cosas están mas claras para mi. Solo me queda una duda: en invierno vivimos 3 a 4 personas , pero durante los meses de verano podría aumentar hasta 15 personas. como tengo que dimensionar el humedal (y la fosa séptica?) para que funcione todo el año….
Alguien tiene experiencia con esto? es posible?
Gracias de antemano y un saludo de Viver, España
Hola Eduard:
Nos alegramos por tu interés! Si necesitaras ayuda para hacer un diseño personalizado para tu sistema, no sé si Igma podría ayudarte, ahora creo que no ofrece este servicio, pero te dejo su web para que contactes si lo deseas: https://about-haus.com/
Suerte con tu sistema!
pregunta se puede hacer un humedal artificial sin tratamiento primario de pozo septico; se podria anadir algunos quimicos para evitar olores, que indicaciones me puede sugerir
Me ha servido de mucho
Excelente!!!!! Soy director de una escuela rural donde no hay servicio de agua potable por tuberías, solo por camión cisterna…. Preocupado por la poca agua que nos surten y la gran cantidad que necesitamos para atender baños, comedor, espacios y agricultura, viendo la cantidad de aguas grises que se desechan en la cocina, surgió la idea de buscar una manera de aprovecharlas para el riego del huerto escolar y encontré esta publicación!!!!! super agradecido!!! me ha dado un punto de partida…
Estupendo Richard!. Nos alegramos mucho de que te haya sido de ayuda.
Que vaya fenomenal la escuela!
Un abrazo
Gracias Igma; son estos aportes a la información los que me hacen sentir esperanza en que si se puede lograr el equilibrio ecosistemico… Somos una especie bien cabrona y bien especial.
Muchas gracias por tu ayuda.
BendiSoles pra tu Vida.
Hola, muchas gracias por publicar tan buena información.
Vivo en la Ciudad de México. Hace un año u medio compramos una casa con el único propósito de conectarnos más a una vida más sustentable. Cambiamos toda la tubería para poder hacer un biofiltro y también hicimos un sistema para recolección de agua pluvial. Cada uno con su cisterna. Quitamos todo el azulejo que había en los patios y tenemos la intención de cultivar en una partes y otras poner pasto. Ya sembramos tres arboles frutales y arriba de la cochera queremos hacer un jardín para cosechar.
El funcionamiento de nuestro biofiltro aún no es el óptimo 😒. El agua sale azul y huele mal. Aún no la hemos podido reutilizar. La cisterna de lluvia es la que más uso para regar todas mis plantas y lavar los pasillos que dejamos.
Le compartiré a mi esposo este valioso documento , a ver qué podemos hacer, quizá descubra qué estamos haciendo mal con el biofiltro. Deséanos suerte.
Saludos y nuevamente Gracias.
Buenas noches!
Felicitaciones y gracias por el artículo tan claro y completo.
Estamos buscando una alternativa de este tipo para las aguas grises ya separadas y pensamos en la idea de recircularlas para el reuso en el vaciado de los sanitarios. Vos que tenés mucha más experiencia, crees que se pueda?
Sabés si plantas como el “bore” y la Monstera deliciosa o “balazo” pueden servir para el sistema?
Muchas gracias!